Bienvenidos al curso virtual CIENCIAS NATURALES. En él, usted podrá navegar dentro de las herramientas que se presentan para ir adquiriendo conocimientos de una manera divertida. Además, podrá descubrir y entender algunos fenómenos de la naturaleza que antes, solo eran parte de su vida cotidiana y sobre los que quizás no se había cuestionado antes.
El curso pretende que los estudiantes se acerquen al conocimiento de los seres vivos a partir del estudio de la materia.
La biosfera representa
la totalidad de la vida en este planeta, para el estudio de la vida se han
generado mecanismos de organización, retomado, que por lo general, los seres
vivos no viven aislados, sino en grupos, por esto se ha denominado distintos niveles
de organización. estos son poblaciones, comunidades y ecosistemas.
A demás, entre los organismos se han establecido todo tipo de
relación para la supervivencia, desde relaciones por el alimento, por el
hábitat, el espacio, los recursos naturales. Entre estas relaciones que son
denominadas relaciones de función se pretende estudiar las relaciones por el
alimento: depredación, comensalismo, parasitismo, competencia.
Cuando se estudian estas
relaciones se hace necesario hablar de los nivel trófico es la posición de una especie en la
red alimenticia, es decir, su nivel de alimentación, que esta determinado según
el paso de energía de un ser vivo a a
otro que ocurre a lo largo del tiempo y espacio
PREGUNTAS DE LLEGADA
¿Cómo se organizan los seres vivos en
el ambiente?
¿Qué relaciones se establecen entre
los organismos por el alimento? ¿por qué?
¿Por qué es importante conocer hacer
de la organización de los seres vivos en el ambiente? ¿Cómo se estudia esto?
¿De donde cree que proviene la energía que utilizan
los seres vivos, para realizar su función vital y como es captada por los
mismos?
¿Por qué se dice que un ecosistema es dinámico?
¿Cómo se interrelacionan los distintos organismos
que se encuentran en un mismo hábitat?
¿Por qué es importante que exista un equilibrio en
los ecosistemas?
¿Cómo se organizan los seres vivos en un ecosistema
determinado?
¿Cómo influye el hombre en el mantenimiento y
conservación de un ecosistema?
¿Por qué varían las especies de plantas y animales
que se encuentran en diferentes continentes?
Sabes lo que es
un ecosistema?
El ecosistema es el nivel de
organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los
átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman
tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el
circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas
anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí. La organización de la
naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la
ecología. Los organismos viven en poblaciones
que se estructuran en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más
amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la
comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima,
temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc. El
ecosistema estudia las relaciones que mantienen entre sí los seres vivos que
componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos.
Ejemplos de ecosistemas. La ecosfera en su conjunto es el ecosistema mayor. Abarca
todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el
ambiente no vivo de toda la
Tierra. Pero dentro de este gran sistema hay subsistemas que
son ecosistemas más delimitados. Así, por ejemplo, el océano, un lago, un
bosque, o incluso, un árbol, o una manzana que se esté pudriendo son
ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento en los que podemos encontrar
paralelismos fundamentales que nos permiten agruparlos en el concepto de
ecosistema.
Funcionamiento del ecosistema
El
funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente
de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema,
mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos
del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el sol. En todos
los ecosistemas existe, además, un movimiento continuo de los materiales. Los
diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los
organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el
ciclo, al suelo o al agua o al aire. En el ecosistema la materia se recicla en
un ciclo cerrado y la energía pasa, fluye generando organización en el sistema.
Estudio
del ecosistema
Al estudiar los ecosistemas interesa más el
conocimiento de las relaciones entre los elementos, que el cómo son
estos elementos. Los seres vivos concretos le interesan al ecólogo por la
función que cumplen en el ecosistema, no en sí mismos como le pueden interesar
al zoólogo o al botánico. Para el estudio del ecosistema es indiferente, en
cierta forma, que el depredador sea un león o un tiburón. La función que
cumplen en el flujo de energía y en el ciclo de los materiales son similares y
es lo que interesa en ecología. Como sistema complejo que es, cualquier
variación en un componente del sistema repercutirá en todos los demás
componentes. Por eso son tan importantes la s relaciones que se establecen.
Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones
alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de energía.
a) Relaciones
alimentarias.
La vida necesita un aporte continuo de energía
que llega a la Tierra
desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadenatrófica.
Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan en
las plantas (productores)
que captan la energía luminosa con su actividad fotosintética y la convierten
en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Las plantas son devoradas
por otros seres vivos que forman el nivel trófico de los consumidores
primarios (herbívoros).
b) Ciclos de la materia.
Los
elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno,
nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos
niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y
los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Después
los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración,
las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma
encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono,
hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su
funcionamiento.
c) Flujo de energía
El
ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que
va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena
alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de los
productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma
de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede
reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es
posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos.
Relaciones entre organismos
Asociaciones e interacciones
entre organismos:
Cuando
dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común es
frecuente que interactúen entre sí. Puede que se beneficien o que se dañen o,
en otros casos, que la relación sea neutra. Los tipos principales de
interacción entre especies son: competencia, territorialidad, gregarismo, depredación,
parasitismo, comensalismo, mutualismo y cooperación.
Sabes
lo que es un ecosistema?Hay ocho
grandes ecosistemas (o biomas) en el mundo. Estos son el bosque templado, el
bosque lluvioso tropical, el desierto, la pradera, la tundra, la taiga, el chaparral
y el océano. Cada uno es muy diferente de los otros.
¿Qué hace que ellos sean tan diferentes?
Son tan diferentes debido a que las cantidades de luz solar y lluvia son muy
diferentes. ¡Y también la temperatura es diferente! Igualmente, cada uno tiene
plantas y animales especiales que viven allí.
Ecosistemas: Bosque Templado: Los
bosques templados se encuentran en todo el mundo. Hay tres tipos de árboles que
se encuentran en un bosque templado. Algunos pierden sus hojas en el invierno,
mientras que otros mantienen sus hojas todo el año. La tercera clase la forma
los árboles de sequoia gigantes y redwood. Los bosques templados son diferentes
a los bosques lluviosos
tropicales. Los bosques lluviosos se encuentran en lugares que son
cálidos durante todo el año. Pero los bosques templados pueden existir en áreas
de inviernos fríos, ¡incluso donde hay nieve!. Si hay suficiente agua para que
crezcan los árboles, entonces se desarrolla un bosque templado. Si no, se
desarrolla una pradera
Ecosistemas: Bosque Lluvioso
Tropical ('Rainforest'):
¿Alguna
vez has estado en un bosque lluvioso (o pluvial)? Miles de especies de plantas
y animales viven en los bosques lluviosos del mundo. Pero, ¿qué los hace
diferentes de otros bosques?. En los bosques lluviosos tropicales puede llover
hasta ¡3000 milímetros! en un año. Eso es mucho en comparación con el resto del
mundo. La temperatura casi nunca cambia; aquí siempre es caluroso y muy húmedo.
Quizás hayas visto una película en la que aparecen gente caminando por la selva
(selva es lo mismo que bosque lluvioso tropical); se ven toda clase de plantas
por su camino. Pero en los verdaderos bosques lluviosos, casi todo el espacio
es tomado por árboles altos los cuales bloquean la luz solar por lo que muy
pocas plantas pueden crecer debajo de ellos.
Ecosistemas: El Desierto:Los
desiertos son lugares muy calientes y secos. Cada año, llueve muy poco en los
desiertos. Entonces, ¿cómo logran vivir en ellos las plantas y animales?. Pero,
primeramente, ¿sabes como luce un desierto? Está formado de arena y rocas y, a
veces, la arena es ¡roja!. No hay muchas nubes sobre los desiertos, así que
puede hacer mucho calor durante el día y hacer frío en la noche.
Ecosistemas: Las Praderas: ¿Sabes
a que se asemeja una pradera? Es como un campo de pasto. Pero hay muchas clases
diferentes de pasto; algunas lucen muy diferentes al pasto del jardín de tu
casa. Las praderas son un componente importante de la superficie terrestre. Hay
praderas en todos los continentes excepto en la Antártica. Muchas
clases diferentes de animales viven en las praderas del mundo
Los seres vivos comprenden unos 1,17 millones de especies descritas y se clasifican en dominios y reinos. Carl Woese y sus colaboradores dividieron a los organismos vivos en tres dominios o imperios: Arqueo bacterias, Eubacterias y Eucariotas. Las eubacterias, también llamadas bacterias verdaderas comprenden a la inmensa mayoría de las bacterias.
EN LAS SIGUIENTES PAGINAS ENCONTRARAS INFORMACIÓN DETALLADA EN DONDE PODRÁS AMPLIAR TU INFORMACIÓN, ADICIONAL MENTE SE PLANTEARAN UNA SERIE DE ACTIVIDADES. DEBERÁS DESARROLLARLAS
ACTIVIDADES PARTE 2 TALLER SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS, EL REINO MÓNERA, EL REINO PROTISTA Y EL REINO DE LOS HONGOS
1. ¿Qué es la clasificación de los seres vivos?
2. ¿Cómo fue que el hombre clasificaba a los seres vivos hace miles de años? ¿Cómo lo hizo Aristóteles? ¿Cómo se hace en la actualidad?
3. ¿Qué son características homologas? Haga 4 ejemplos.
4. ¿Qué son características análogas? Haga 4 ejemplos.
5. ¿Cuáles son los criterios para clasificar plantas?
6. ¿Qué es taxonomía, taxónomo y taxón?
7. ¿Cuáles son los criterios para clasificar animales? Explica cada uno.
8. ¿Qué es una especie?
9. ¿Qué es la raza, variedad o subespecie?
10. ¿Qué es el nombre científico? ¿En qué idioma se debe escribir un nombre científico? ¿Quién se considera el padre de la taxonomía? ¿Qué designan las dos palabras del nombre científico?
11. Observa los nombres científicos de los siguientes seres y responde la pregunta:
¿Qué parejas de especies están más relacionadas entre sí? ¿Cómo las reconociste?
12. ¿Cuáles son los principales taxones?
13. Relaciona los distintos niveles en que se puede categorizar la situación geográfica de una casa con los siete taxones principales que se usan en la clasificación de los seres vivos:
Continente _________________________
País __________________________
Departamento __________________________
Ciudad __________________________
Barrió __________________________
Calle __________________________
Numero de la casa __________________________
14. ¿Cuál es la distribución relativa del número de especies de los distintos reinos?
15. ¿De cuales grupos de organismos y en qué orden evoluciono el reino vegetal, animal y fungí?
16. ¿Cuáles son los organismos que pertenecen al reino mónera?
17. ¿Estos organismos porque son procariotas?
18. ¿Cuáles son los medios que habitan las bacterias?
19. ¿Cuál es la diferencia entre bacterias autótrofas y heterótrofas?
20. ¿Qué son bacterias saprófagas, parasitas y que hacen mutualismo? Escribe el ejemplo de un organismo que pertenezca a los tipos de nutrición heterótrofa.
21. ¿Cuáles son los tipos de reproducción asexual que presentan las bacterias? Explica en qué consiste cada una?
25. ¿Las bacterias se pueden clasificar atendiendo a cuales características?
26. ¿Cuáles son los organismos que pertenecen al reino protistas?
27. ¿Qué son organismos eucariotes?
28. Escribe falso o verdadero y si es falso corríjalo:
· Las algas son organismos unicelulares únicamente ( )
· Las algas son principalmente terrestres pero también pueden vivir en medios húmedos, sobre rocas o en la corteza de los arboles. ( )
· Su nutrición es autótrofa pues fabrican su propio alimento. ( )
· Los pigmentos fotosintéticos que captan la energía solar son la clorofila y la xantofila únicamente. ( )
· La importancia de las algas es enorme. Así como las plantas son los organismos productores de los ecosistemas acuáticos, las algas son el primer eslabon de las cadenas alimenticias terrestres. ( )
29. ¿Qué tipo de reproducción presentan las plantas?
30. Responde:
A. ¿Los protozoarios o protozoos son organismos unicelulares o pluricelulares?
B. ¿En qué lugares viven los protozoos?
31. ¿Qué tipo de nutrición presentan los protozoos? ¿Qué es un protozoo de vida libre y un protozoo de vida parasita?
32. ¿Cuáles son los tipos de reproducción asexual que hacen los protozoos? Explica cada una. ¿De qué manera se reproducen sexualmente?
33. A. ¿Las células de los hongos son procariotas o eucariotas? ¿Por qué?
B. ¿En donde viven?
C. ¿De qué sustancia está compuesta la pared celular de las células de los hongos y para que le sirve?
34. ¿Qué tipo de nutrición presentan los hongos?
35. A. ¿Qué son hongos saprofitos? De un ejemplo de un hongo con nutrición saprofita.
B. ¿Qué son hongos parásitos? De un ejemplo de un hongo con nutrición de parasito.
C. ¿Qué son hongos mutualistas?
36. A. ¿Qué tipos de reproducción presentan los hongos?
B. ¿Qué es gemación y en que hongos se da?
C. ¿En los hongos pluricelulares que tipo de reproducción se da y diga un hongo que la realice?
ACTIVIDADES PARTE 3
TALLER SOBRE EL REINO VEGETAL Y ANIMAL
1. Completa los espacios con la palabra correcta:
· Las células vegetales poseen ___________________ que permiten la fotosíntesis y ____________________ que les da forma y resistencia.
· Las células forman _________________ que pueden ser de crecimiento (___________________), de __________________ (tegumentos), de transporte (_________________) y de ________________ (parénquima).
· La reproducción es fundamentalmente _____________________
2. ¿De que organismos han evolucionado las plantas?
3. A. ¿Qué se necesita para que se realice el proceso de la fotosíntesis?
B. ¿Cuáles son los productos que se forman después de la fotosíntesis?
4. A. ¿Los compuestos inorgánicos que se absorben por la raíz, como se llaman cuando ingresan a la planta y por donde fluyen?
B. ¿Los compuestos orgánicos que se fabrican en los cloroplastos de la célula vegetal, que nombre reciben y por donde fluyen?
6. ¿Qué tipo de nutrición presentan las plantas? ¿Qué es la fotosíntesis?
7. ¿Qué tipo de reproducción presentan las plantas? Explique cada uno
8. ¿Cuáles son los tipos de reproducción asexual que presentan las plantas? Escriba un organismo como ejemplo para cada.
9. Escribe el literal que corresponda al paréntesis:
A. Plantas sin flores. ( ) Grupos de fanerógamas
B. Fanerógamas ( ) Criptógamas
C. Anteridios ( ) Grupos de criptógamas
D. Briofitas y pteridofitas ( ) Plantas con flores.
E. Grupos de briofitas ( ) Producen Gametos masculinos en las criptógamas.
F. Producen gametos femeninos ( ) Musgos y hepáticas. en las criptógamas.
G. Gimnospermas y angiospermas ( ) Arquegonios.
H. Plantas con verdaderas flores ( ) Pino
I. Un organismo de las gimnospermas. ( ) Helechos, licopodios y equisetos.
J. Grupos de pteridofitas ( ) Angiospermas.
10. ¿Escribe las diferencias entre los organismos que son celomados y los que son acelomados? ¿Escribe un organismo de cada uno?
11. ¿Qué tipo de nutrición presentan los animales invertebrados? ¿Qué es nutrición directa?
12. Para clasificar a los invertebrados hay que tener en cuenta tres aspectos principalmente. ¿Cuáles son?
13. ¿Cuáles son los ocho filos más conocidos de los invertebrados?
14. En los espongiarios o poríferos ¿Qué organismos son los representativos de este filo? ¿Por qué se les da este nombre de poríferos?
15. En los celenterados o cnidarios ¿A qué se debe este nombre de cnidario?
16. ¿Cuáles son las dos formas básicas de los celenterados y explica las diferencias que se presentan?
17. ¿Cuáles son los tres grupos de gusanos de los animales invertebrados?
18. Escribe la palabra correcta en el espacio:
· Los __________________ son parásitos internos como la tenia que parasita al _____________. Los de vida libre son ______________ aunque hay algunos de vida terrestre.
· Los nematelmintas más conocidos como _____________, viven en el ______________ como en la tierra. También son _________________ de plantas y animales como el ______________ o lombriz intestinal, los ______________ o gusanos intestinales, la _____________, la __________________ y la ________________.
· Los _______________ como la lombriz de tierra, tiene el cuerpo compuesto por numerosos ____________. La reproducción es ______________ con sexos separados en distintos individuos (________________) o en un mismo individuo (______________)
· Hay tres clases de anélidos: Los _____________ como el nereis que viven en los _____________. Los oligoquetos como la ________________ y los hirudineos como la _______________
19. ¿En donde viven los moluscos y escriba tres organismos que pertenezcan a este filo?
20. Escriba tres organismos que pertenezcan a los equinodermos
21. Escribe en los espacios la palabra correcta:
· La palabra ______________ significa pies articulados, Comprende aproximadamente el ______ por ciento de las especies animales conocidas, poseen un _____________ externo formado por placas de ____________, para poder aumentar de tamaño experimentan ___________ periódicas.
22. A. ¿Cuáles son las cuatro principales clases de artrópodos?
B. ¿Como se llaman los dos tipos de estructuras para la alimentación y que grupos de artrópodos la presentan?
23. A. Tres organismos que pertenezcan a la clase arácnida son:
B. Tres organismos que pertenezcan a la clase crustacea son:
C. Tres organismos que pertenezcan a la clase insecta son:
D. Tres organismos que pertenezcan a la clase miriapoda son:
24. Según la estructura de los vertebrados escribe algunas características del Esqueleto interno, sistema nervioso, sistema respiratorio y sistema circulatorio.
25. ¿Cuáles son los tres tipos de nutrición que presentan los vertebrados y cuáles son los sistemas encargados para la nutrición?
26. ¿Cuáles son las cinco clases de animales vertebrados?
27. En los peces ¿Cómo se llaman las estructuras para respirar; para excretar y qué tipo de circulación presentan?
28. En los anfibios ¿Qué tipo de respiración presentan, como se llama el órgano para excretar y que es la cloaca?
29. Escribe la palabra correcta en el espacio:
· Se pueden diferenciar tres órdenes de anfibios: Los ____________, ___________ y los ____________. Los apodos son anfibios de cuerpo cilíndrico y sin _________ como las _____________
· Los ______________ no tienen cola en estado adulto como las ______________ y _____________
· Los ______________Tienen un cuerpo alargado y con una cola, como los ______________ y _______________ sus pata son muy cortas.
30. En los reptiles ¿De qué está cubierta la piel de los reptiles, que tipo de respiración presentan y que estructura les sirve para excretar?
31. Escribe la palabra correcta en los espacios:
· La clase reptilia se puede dividir en tres órdenes principales: _____________, _____________ y ______________
· Los _______________ como la tortuga tiene un caparazón óseo con escamas. La boca en forma de pico no tiene dientes.
· Los _______________ tiene la piel cubierta de ______________ y comprende a los subórdenes _______________ como las lagartijas e iguanas y _______________ como las serpientes y culebras.
· Los crocodilios como los _____________ y ____________ poseen placas óseas con escamas y una fuerte _____________
32. En las aves: ¿Cómo es la respiración, el tubo digestivo? ¿Que son los sacos aéreos? ¿Cómo se llaman los órganos para excretar la orina?
33. En los mamíferos ¿Cómo es su respiración, la excreción y la circulación?
34. Escribe el literal que corresponda dentro del paréntesis.
a. Espongiario ( ) Tiene cuatro patas
b. Celenterado ( ) Presenta mamas con leche
c. Molusco ( ) Se realiza fuera de la madre
d. Equinodermo ( ) Caracol.
e. Platelminto ( ) Se da a través de venas y arterias
f. Fecundación interna ( ) Pepino de mar.
g. Fecundación externa ( ) Mil pies
h. Circulación cerrada ( ) Camaleón
i. Nematelmintos ( ) Áscaris
j. Anélidos ( ) Cangrejo
k. Arácnidos ( ) La rana
l. Miriapodos ( ) Lombriz de tierra
m. Crustáceos ( ) La tenia
n. Anfibios ( ) Esponjas de mar.
o. Reptiles ( ) Se realiza dentro de la madre
p. Mamíferos ( ) Presentan ocho patas
q. Tetrápodos ( ) Presentan seis patas
r. Insectos
Los compuestos inorgánicos resultan de la combinación de varios elementos que se enlazan
químicamente. Un enlace químico es una atracción entre dos átomos mediante el intercambio de
sus electrones de valencia. El tipo de intercambio depende de la naturaleza de los elementos y
puede ser en forma de la transferencia de un átomo a otro o de compartición entre los átomos.
En el primero de los casos se denomina enlace iónico y en el segundo enlace covalente
Los átomos se enlazan de acuerdo a su número de electrones de valencia buscando su
estabilidad completando los ocho electrones requeridos en el nivel valencia (Ley del octeto)
Introducción
Desde hace mucho tiempo, el hombre ha tenido la preocupación permanente de establecer algunas que facilítenla comunicación en sus diversas formas (oral, escrita, etc.). El campo especifico de la química no ha sido ajeno a la necesidad de un lenguaje químico unificado, que permita identificar las formulas y nombres de las sustancias independientemente del lugar donde se utilicen. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada –IUPAC- ha establecido normas para nombrar y escribir tanto los compuestos orgánicos como los inorgánicos. En la actualidad se manejan tres tipos de nomenclatura: la establecida por la IUPAC, llamada funcional o sistemática; la STOCK, en honor al químico Alemán Alfred Stock, que ha tenido gran aceptación por su sencillez, y la nomenclatura tradicional, la cual cada día se usa menos. La nomenclatura sistemática y stock conforman un tipo de nomenclatura moderna y está orientada a dar, a los compuestos, nombres más acordes con la formulade la sustancia. La química inorgánica incluye la materia no viviente, como los metales, los no metales y las diversas combinaciones entre dichos elementos. La química inorgánica incluye los compuestos del carbono, es decir, las sustancias que contienen carbono y provienen de los seres vivos o también aquellos compuestos similares que se obtienen por síntesis en el laboratorio. Los compuestos inorgánicos se agrupan según la forma en que se combinan, lo cual determina su comportamiento y características similares. Cada agrupación de dichos compuestos se conoce con el nombre de función química.
Las funciones químicas presentan un átomo o un grupo de átomos que las diferencian entre sí. Dichas funciones, para la química inorgánica, son cuatro: oxido, hidróxido, acido y sal. Para escribir la formula de los óxidos, ácidos y sales se acostumbra poner los símbolos de los elementos que los componen en orden, según su electronegatividad: el menos electronegativo a la izquierda y el más electronegativo a la derecha, por ejemplo,CaSO4, BaO. Otro criterio ha sido escribir a la izquierda el ion positivo o catión y, a la derecha, el anión o ion negativo por ejemplo:Na+Cl-; Cu+NO-3.
¿Qué es una función química?
Por ejemplo, existe un grupo de compuestos que forman la función oxido. Todos ellos constituidos por dos elementos uno de los cuales es el oxigeno. Son óxidos: CaO (oxido de calcio); MgO (oxido de magnesio); Al2O3 (oxido de aluminio).
Función óxido
Son compuestos binarios formados por la combinación del oxigeno con otro elemento, si un elemento es un METAL se le conoce como ÓXIDO METALICO o también como ÓXIDO BASICO. ÓXIDO BÁSICO
Concepto: Combinación de un metal con el oxigeno. Fórmula: Siempre se escribe primero el símbolo del metal y después el del oxígeno. Nomenclatura: Los óxidos básicos se nombran según el número de oxidación o valencia de cada elemento, teniendo en cuenta que el oxígeno siempre va a actuar con valencia -2. Para nombrar los óxidos básicos se han desarrollado tres sistemas:
Sistema tradicional: este sistema usa prefijos y sufijos según el número de oxidación con el cual trabaja el elemento y la cantidad de valencias.
Óxido + prefijo (nombre del metal) + sufijo
Sistema Stock Werner: hace evidente el numero de oxidación del elemento.
Óxido de (nombre del metal) + (valencia del elemento en números romanos y paréntesis).
para nombrar la cantidad de átomos de cada elemento presentes en la molécula.
(Prefijo) +óxido de (prefijo) (nombre del elemento) ÓXIDO ÁCIDO
Concepto: Combinación de un no metal con el oxigeno.
Fórmula: Siempre se escribe primero el símbolo del no metal y después el del oxígeno.
Nomenclatura: Los óxidos ácidos se nombran igual que los básicos, pero en el sistema tradicional de nombran como anhídridos en lugar de la palabra óxido.
Nomenclatura de óxidos(sistema Stock): 1. Los óxidos de metales con numero de oxidación fija se nombran primero con la palabra ÓXIDO de seguido del nombre del Metal. 2. Los óxidos de metales con numero de oxidación variable, se mencionan con la palabra ÓXIDO de seguido del nombre del metal indicando con números romanos el numero de oxidación con el que está trabajando el metal. PROPIEDADES: Los óxidos están unidos por enlace iónico. Los ÓXIDOS cuya función química es (O-2), siendo compuestos Binarios se combinan con el agua para producir compuestos Ternarios. Los ÓXIDOS METALICOS producen BASES de ahí el nombre alterno de Óxidos Básicos. MgO + H2O Mg (OH) (Óxido de Magnesio) (Hidróxido de Magnesio) K2 O + H2O 2 KOH(Óxido de Potasio) (Hidróxido de Potasio)
Casi todos los elementos forman combinaciones estables con Oxigeno y muchos en varios estados de oxidación. Los Óxidos metálicos también son llamados anhídridos porque son compuestos que han perdido una molécula de agua dentro de sus moléculas. Por ejemplo, al hidratar anhídrido carbónico en determinadas condiciones pueden obtenerse carbonato cálcico: CO2 + H2O H2CO3
Hay otros dos tipos de oxido: Peróxido y Superóxido. Ambos cuentan como óxidos pero tienen diversos estados de oxidación y reaccionan en diversas maneras con respecto a otros óxidos. Óxidos anfotericos. Los óxidos anfotéricos se forman cuando participa en el compuesto un elemento anfótero. Los anfóteros son óxidos que pueden actuar como acido o base según con lo que se les haga reaccionar. Su electronegatividad tiende a ser neutra y estable.
Función hidróxido
USOS DE LOS HIDROXIDOS
El hidróxido de sodio es un sólido blanco, que absorbe rápidamente dióxido decarbono y agua, es muy corrosivo; se emplea para neutralizar ácidos, hidrolizar grasas y formar jabón, así como en la obtención de fibras a partir de la celulosa.
El hidróxido de calcio ha sido usado por mucho tiempo en laodontología debido a sus propiedades antibacterianas.
También usado en la construcción. Forma parte del cemento que se procesa en grandes fábricas como Cruz Azul o Cemex.
El hidróxido de zirconio (IV), se emplea en las industrias del vidrio, de los tintes y pigmentos.
El hidróxido de sodio OHNa (soda caústica) para destapar cañerías.
El hidróxido de aluminio (OH) 3Al (alumbre) en antiácidos (milanta) en la potabilización del agua como floculante.
El hidróxido de zirconio (IV), se emplea en las industrias del vidrio, de los tintes y pigmentos.
Función ácido.
Los ácidos son compuestos de un elemento NO METAL + HIDRÓGENO. Ejemplo:
FORMULA
NOMBRE
HCl
Ácido Clorhídrico.
HBr
Ácido Bromhídrico.
HF
Ácido Fluorhídrico.
Los Ácidos poseen diferentes características como:
Los Ácidos y su Aplicación.
En el siguiente vídeo podemos ver más aplicaciones de los Ácidos en nuestra vida diaria.
Los oxácidos se obtienen por reacción de un óxidoácido con el agua. Son compuestos ternarios que tienen la siguiente fórmula general: HxNOy siendo N un no metal. La cantidad de hidrógeno y oxigeno depende del número de oxidación del no metal por lo cuanto la suma total debe ser 0. En el caso del ácido sulfúrico se tiene: 2 (+1) + 6 + 4. (-2) = 0 Es decir que el azufre actúa con el mayor número de oxidación ( 6 ). El hidrógeno acá tiene + 1 y el oxígeno - 2.
Los ácidos oxácidos están formados por tres clases de átomos : el hidrógeno, un no metal y el oxígeno. El hidrógeno, en estos compuestos, tiene número de oxidación + 1, el oxígeno - 2 y el elemento no metálico varía su estado de oxidación, lo cual hace que el nombre del ácido correspondiente también varía.
NOMENCLATURA DE LOS ÁCIDOS OXÁCIDOS
Para escribir o nombrar ácidos oxácidos, es importante saber las fórmulas y nombres de los iones negativos. Según la nomenclatura tradicional, se comienza con la palabra ácido y hace uso de los sufijos oso o ico y de los prefijos hipo o per, si existe más de dosácidos oxacido de ese elemento. La nomenclatura Stock adiciona, la palabra ácido, el prefijo respectivo según la cantidad de oxígenos, seguido de la palabra oxo y laraíz del nombre correspondiente del elemento no metálico diferente del hidrógeno y del oxígeno, con la terminación ico y su número de oxidación en numeros romanos.
Ejemplos: Trioxosulfato IV Dioxonitrato III Oxoclorato I Trioxoclorato V
Función ácido hidrácido
Un hidrácido es: Un ácido que no contiene Oxigeno sino que son compuestos binarios formados por un no metal (halógeno) (F, Cl, etc.) e hidrógeno y del hidrógeno con el azufre. También se forma este tipo de ácido cuando se combina el hidrógeno con el grupo CN- (ion cianuro). La nomenclatura diferencia las sustancias gaseosas de sus soluciones acidas. Fórmula: Para formular los ácidos hidrácidos se escribe primero el símbolo del Hidrógeno (H), a continuación la valencia del no metal y por último el símbolo del Azufre, selenio, Teluro, Fluor, Cloro, Bromo o Yodo. Fórmula: XnH Nomenclatura:
Tradicional: se nombra el ión (elemento terminado en –uro) y se le añade “de Hidrógeno”. Ej. HCL Cloruro de hidrógeno.
Sistemática: se nombra con la palabra hidruro precedida del prefijo correspondiente si es necesario seguida del nombre del elemento. Ej. HCL Hidruro de cloro.
Utilidad:
Los Hidrácidos, en la actualidad, tienen una gran importancia en la Industria Química, ya que están presentes en casi todos los elementos que se utilizan para elaborar los productos de aseo personal. Por ejemplo, en los jabones, estos juegan un papel fundamental. Claro, no vienen en concentraciones elevadas, ellos son sometidos aun proceso de filtrado para rebajar la concentración de hidrógeno, elemento que significa un gran riesgo para el cuerpo humano si nos exponemos a grandes cantidades del mismo. También están presentes los hidrácidos en los shampoo, en las pastas dentales, en los acondicionadores para el cabello, en los cosméticos, en fin, en todos los complementos de aseo personal, belleza y maquillaje, resulta imprescindible el uso de estos compuestos, de ahí su gran importancia para el desarrollo de las industrias. También son usados en algunos alimentos.
Función sales
La reacción química por medio de la cual obtenemos las sales se denomina Neutralización y como ya lo hemos mencionado es la reacción entre ácido y base o hidróxido:
Acido clorhídrico + hidróxido de sodio = cloruro de sodio + agua Existe los oxisales (oxiacido + base) y las sales haloideas que se obtienen cuando un hidracido es el que se neutraliza con una base. Ejemplos:
H2SO4 + Mg(OH)2 = MgSO4 + H2O Ácido sulfúrico Hidróxido de sal agua Magnésio
HCl + NaOH = NaCl + H2O Ácido Hidróxido sal agua clorhídrico de sodio
Sales haloideas
Se forman por reacción de un hidràcido con un hidróxido (àcido sin oxigeno) Es una reacciòn de neutralizaciòn y se forma agua junto a la sal.
Hidròxido + àcido --------sal + agua NAOH + HCL --------- NACL + H2O Hidròxido àc hidràcido sal haloidea agua
El metal desplaza al hidrògeno El hidrògeno desplazado ocupa el lugar del metal El metal y no metal se unen para formar la sal El hidrògeno del ácido y el OH del hidràxidose combina para formar el H2O
NOMENCLATURA: Para nombrar las sales haloideas,se cambia la terminaciòn HIDRICO por URO,seguido del nombre del metal.
Oxisales o sales oxácidas
Compuestos formados por metal,no metal,oxigeno. NOMENCLATURA Se escribe el nombre del radical negativo con la terminación: ATO para la mayor valencia del no metal, de las dos que posee seguida de la preposición D si posee una valencia y el nombre del metal o: ICO para la mayor valencia OSO para la menor valencia.